martes, 9 de marzo de 2010

Comentario artículo

Aquí encontraréis, en formato editable, el comentario del artículo "Las dificultades para construir la empresa del conocimiento". Espero que os sea de utilidad...


“Las dificultades para construir la empresa del conocimiento”


Autor: Ángel L. Arboníes (Dtor. Gral. Del Clúster del Conocimiento)
Publicación: Harvard Deusto Business Review, página nº 46
Fuente: Asignatura “Gestión del Conocimiento” de Ingeniería en Organización Industrial, modalidad semi-presencial, centro ETSEIAT.
Localización: http://docs.google.com/leaf?id=0B8UkEQrfrDFcYjA1NGVkY2ItZTZlZS00YjVjLThlMGEtYzRlYjVkODY1YmRm&hl=ca


El siguiente cuadro resúmen, aborda la evaluación de la empresa a partir de las premisas del artículo referenciado:


Principios empresariales

Creación de bases de datos
Utilización de software avanzado
Transparencia de las transacciones
Servicio al cliente

Diagnóstico

Organización lineal
Empresa de tipo "industrial"
Falta de delegación
Falta de liderazgo
Trabajo en equipo inexistente
La información no fluye
Las bases de datos no son utilizadas por los empleados
El talento no se recompensa
El trabajo realizado no se divulga ni aprovecha por los demás
Cargos intermedios ineficaces
Empresa en su primer estadio evolutivo. Inversión pero falta de fomento
No se aplican los principios empresariales

Solución

Divulgación de la información
Reutilización de la información; circulación
Fomento de la visión general del problema vs visión particularizada
Creación de un contexto participativo; trabajo en equipo
Desarrollo del personal


Se trata de una empresa del sector servicios, dedicada a la construcción y alquiler de naves industriales, con una fuerte ventaja competitiva basada en la pertenencia de la misma a un organismo oficial, que transfiere a las empresas arrendatarias de las

instalaciones ciertos privilegios muy valorados en el sector de la logística e inimitables por los competidores.

Esta ventaja, confiere una posición de privilegio en el mercado y un tratamiento empresarial similar o muy cercano a las empresas del sector público.

No es de extrañar, por tanto, que algunos de los puntos que se desarrollan a continuación, estén motivados por la mencionada cercanía al sector público.


- Principios empresariales

La empresa posee un marcado acento por la gestión orientada al cliente. La constante presión del mercado y la rotación de los posibles clientes, produce la necesidad de generar un entorno “de calidad”, en el que los servicios básicos se vean complementados por otros servicios de valor añadido, tales como la participación en fundaciones de diversos ámbitos.

El entorno digital, trata de potenciar la divulgación de la información referente a las naves arrendadas y estimula la participación del usuario en los diversos servicios, ofreciendo promociones, descuentos y tarifas adaptadas a todas las necesidades.

Internamente, el sistema de información utilizado por la empresa, se basa en el acceso remoto a escritorios y carpetas públicas donde se almacena la información de los diversos departamentos.

De puertas hacia fuera, la empresa es un modelo de gestión del conocimiento en la que la información fluye, el trabajo se realiza en equipos multidisciplinares y los trabajadores tienen la formación necesaria para abordar los problemas planteados en el día a día empresarial…


- Diagnóstico:

Pero no es oro todo lo que reluce…

Lejos de la imagen milimétricamente proporcionada al cliente, se produce una realidad que rompe con las premisas de la empresa del conocimiento.

Se trata de una organización de tipo “industrial”, muy jerarquizada, en la que la información de los altos cargos pasa directamente a los empleados rasos, sin control alguno de los mandos intermedios. Esta situación, provoca que el trabajo se desarrolle en dos frentes y los resultados deban ser expuestos a innumerables interlocutores.

Los mandos intermedios, por su parte, lejos de consultar las bases de datos creadas al efecto de divulgar la información, dedican su actividad a recopilar la información de los trabajadores rasos, haciéndola suya sin conocer profundamente los criterios adoptados en la redacción y estudio de los proyectos y quedando en evidencia, no sólo que no son los autores de los trabajos presentados, sino además, que no conocen en absoluto el contenido de los mismos.

Consecuentemente, las bases de datos no se utilizan como debieran y se produce una total descoordinación, provocando que las bases almacenen datos que no son correctos o que por lo menos no ofrezcan la garantía de que lo son.


El efecto “pelotas fuera” y la falta de trabajo en equipo, producen que cada uno de los operarios vaya a la suya, cree su propia documentación, no participe del sistema de información y de la puesta en común de la misma.

El aire “público” de la empresa, genera dos tipos de empleados; los nuevos: jóvenes, trabajadores y en su mayoría adecuadamente formados y los “mayores”: anclados en un sistema industrial, poco o muy poco productivos y acostumbrados a tapar los errores sin arreglarlos.

Trágicamente, resulta evidente que la empresa fomenta este tipo de actitud y por tanto, las premisas de la empresa que gestiona el conocimiento, queden al aire.

Dicho esto, no es más evidente que la empresa, de puertas adentro, no aplica los principios empresariales que, a priori, modelizan una organización que gestiona el conocimiento.

- Soluciones:

En primer lugar, debería potenciarse la utilización de los sistemas que la empresa ya posee, tales como las bases de datos, los escritorios remotos, las carpetas públicas y compartidas y el uso eficaz de la intranet y la página web. La gestión de los mismos, realizada con acierto, evitaría la necesidad de duplicar o incluso triplicar los esfuerzos de los empleados.

Si bien es complicado desde un punto de vista funcional el reorganizar la empresa, un primer estadio de cambio podría ser la utilización de los cargos intermedios como gestores del conocimiento, figuras de mando que deberían generar grupos de trabajo en los que la información interna de los propios departamentos se compartiera y se divulgara al resto. No es mala opción la formación de equipos multidisciplinares, participativos.

Los problemas no se abordan como un todo, sino que cada uno de los empleados estudia una partición, quedando al margen del alcance real total. Debería potenciarse que los empleados conozcan el alcance de los estudios realizados, gestionando toda la información referente a cada uno de los temas y conociendo los puntos clave de cada uno de los proyectos.

Potenciar a los propios empleados, también genera complicidad y mejora los resultados del trabajo, provocando que cada uno de ellos haga suyo el esfuerzo realizado.

En general, la empresa presenta una patología basada en las premisas de la empresa industrial tradicional, que ha intentado, sin éxito, evolucionar hacia la empresa que gestiona el conocimiento. La aplicación de las correcciones mencionadas posibilitaría el acercamiento al modelo buscado, tratándose no obstante de una primera aproximación que debería complementarse adecuadamente.

1 comentario:

  1. Benvolgut Iván,

    Molt i molt bé la pràctica (amb algún petit matís) ... concreta, amb "receptes" de solucions a problemes importants ... Per què no envies aquesta proposta, encara que sigui de manera anònima, a la teva Direcció ? ... potser no han diagnosticat aquests "mals" ;-)

    Aquesta és la valoració de la pràctica-1:

    - Treball global - objectiu de la pràctica: Ex
    - Format Assaig: Not
    - Fonts consultades: In
    - Concreció: Ex
    - Forma (ortografia, redacció ...): Ex
    - Elements multimèdia - gràfics: In
    - Entrega en el termini fixat: Sí

    Nota pràctica: 90

    Xavier

    ResponderEliminar